- El material aborda diferentes dimensiones como salud sexual y reproductiva, alimentación, actividad física, salud mental, violencia, consumo de sustancias psicoactivas y mortalidad.
SALUD. La subsecretaria de Atención Primaria da la Salud de la cartera sanitaria nacional, Dora Vilar de Saráchaga, y la representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en la Argentina, Florence Bauer, presentaron hoy en la sede de la cartera sanitaria el informe Situación de salud de las y los adolescentes en la Argentina cuya finalidad es contribuir al desarrollo de políticas integrales para la mejora del acceso a la salud y la calidad de vida de este grupo etario.
«Estamos muy orgullos de presentar la Situación de salud de las y los adolescentes en la Argentina donde están todos los datos de fuentes confiables que nos permiten tomar decisiones para las políticas públicas», afirmó Vilar de Saráchaga quien agradeció a UNICEF el apoyo para la impresión del material que será distribuido a los referentes en adolescencia en todo el país. «Este material es una línea de base para de allí ir a mejor», acotó.
Por su parte Bauer aseguró que «el esfuerzo que se hizo desde el Ministerio de Salud con el apoyo de UNICEF para tener un análisis de la situación de adolescencia es un paso fundamental porque nos da información que permitirá tener políticas públicas que respondan a problemáticas específicas».
Entre los datos más relevantes las autoridades destacaron la mortalidad adolescente por causas externas entre los varones y la fecundidad, en especial, en las chicas menores de 15 años.
Según la información del material presentado, la mortalidad adolescente por lesiones no intencionales, habitualmente consignadas como accidentes, son la causa de muerte más frecuente en la adolescencia ya que representan el 30% de las defunciones, seguidas por los suicidios con un 13%.
Si bien la tasa de mortalidad es baja en adolescencia con respecto a las otras edades – con 1,2%- el 70% de las mismas ocurre en varones. Esto se debe a la ocurrencia diferencial de la mortalidad por causas externas entre varones y mujeres, en particular por las lesiones no intencionales (en su mayoría accidentes de tránsito), los suicidios y los homicidios.
Otras causas importantes de mortalidad en la adolescencia son los tumores (9,4%), las enfermedades respiratorias (5,3%) y las del sistema nervioso central (5,1%).
Respecto de la fecundidad en la adolescencia, en Argentina en 2013 ocurrieron 117.386 nacimientos de madres menores de 20 años de los cuales 114.125 corresponden a adolescentes de 15 a 19 años y 3.261 a menores de 15 años.
«Con algunas oscilaciones la fecundidad adolescente entre 1980 y 2014 se mantiene relativamente estable aunque sin lograr descenderla», señaló el coordinador del Programa Nación de Salud Integral en la Adolescencia, Juan Carlos Escobary agregó que «un dato que no es menor es la estabilidad de la tasa de fecundidad temprana en chicas menores 15 años».
Por su parte, Vilar de Saráchaga manifestó que esta es una de las principales líneas a trabajar «porque a esa edad ni el cuerpo ni la personalidad están preparados para tener bebés».
La maternidad en la adolescencia es más frecuente entre las jóvenes de sectores vulnerados y las que tienen menor nivel educativo. Según datos de la Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia de 2013, casi un cuarto de las madres adolescentes no llegó a completar la primaria.
«Estamos trabajando varias políticas con otros ministerios como, por ejemplo, las asesorías en las escuelas en las que un profesional de la salud irá dos veces por semana a las escuelas a escuchar a los chicos y a partir de ahí vamos a tener nuevos datos de cómo es la problemática desde la perspectiva de los adolescentes», adelantó Vilar de Saráchaga. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de UNICEF Argentina.
El informe, elaborado por el Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia, incluye más datos sobre salud sexual y reproductiva y, además, sobre alimentación, actividad física, salud mental, violencia, consumo de sustancias psicoactivas, acceso y cobertura de los jóvenes a los servicios de salud. La semana que viene el material será presentado en una jornada que reunirá a los referentes de adolescencia de todo el país
Luego de la presentación, se desarrollaron dos mesas de discusión sobre construcción de políticas públicas para adolescentes basadas en evidencias y actores claves para el fortalecimiento de políticas públicas de adolescentes y jóvenes.
La jornada también contó con la participación de Mirta Marina, coordinadora del Programa Nacional de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación; Augusto Parrino, representante de la Dirección Nacional de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Daniel Rolón, miembro del Comité de Estudio Permanente del Adolescente (CEPA) de la Sociedad Argentina de Pediatría; Mónica Borile, presidenta de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y el Caribe; Fernando Zingman, especialista en Salud de UNICEF en Argentina, y representantes del Colectivo de Juventudes por los Derechos Sexuales y Reproductivos.
Por parte del Ministerio de Salud de la Nación también estuvieron presentes la subsecretaria de Políticas, Regulación y Fiscalización, Kumiko Eiguchi y el subsecretario de Gestión de Servicios Asistenciales del Ministerio de Salud de la Nación, Alejandro Ramos.